Martha Leticia Ramírez García
Septiembre 18 de 2011
País elegido:
BRASIL
Elegí Brasil porque considero que resultará muy interesante estudiarlo, ya que actualmente se le considera como la nueva economía emergente de Latinoamérica. Va camino a ser un país desarrollado. Tiene en puerta dos grandes eventos Los Juegos Olímpicos de 2016 y la Copa del Mundo 2014. Sin duda alguna un gran reto para este país.
Así mismo lo elegí porque en este país, en las últimas dos décadas, se ha observado un interés crecido por las cooperativas, y sería interesante poder establecer algún tipo de relación y de intercambio de experiencias con cooperativas de este país y la organización a la cual pertenezco, que es una CAJA POPULAR DE AHORRO Y CREDITO.
SISTEMA POLÍTICO
Brasil es una República Federativa y es un estado democrático de derecho. En donde el sistema político se manifiesta a través de la planificación de programas, Como: El programa "Bolsa Familia", actualmente es una exitosa ejecución del actual gobierno, el cual es considerado el programa de transferencia de renta más grande del mundo. Mensualmente se reparten unos 325 millones de dólares a 45 millones de brasileros y brasileras pobres. Asimismo, la falta de acceso a la educación ha disminuido entre el 18 y 29 % en 3 años, entre niños de 5 a 17 años de edad
Del gobierno de Brasil se puede mencionar que es una República Federativa de régimen presidencialista, dividido administrativamente en 26 Estados y un Distrito Federal, con un total de 5.024 municipios distribuidos entre los Estados.
Del gobierno de Brasil se puede mencionar que es una República Federativa de régimen presidencialista, dividido administrativamente en 26 Estados y un Distrito Federal, con un total de 5.024 municipios distribuidos entre los Estados.
La unión está divida en tres poderes, independientes y armónicos entre sí. Estos son el Legislativo, que elabora leyes; el Ejecutivo, que actúa ejecutando los programas o prestando servicio público; y el Poder Judicial, que soluciona los conflictos entre los ciudadanos, las entidades y el estado
PRINCIPALES PARTIDOS POLITICOS:
Fue fundado en 1980. Descendiente directo del mdb, única formación opositora permitida por el régimen militar, el pmbd sufrió las consecuencias de la estrategia gubernamental que, con la reforma de 1979, pretendió dividir a la oposición.
Partido Democrático Social (pds)
Descendiente directo del partido dominante en la época de la dictadura, arena, el pds fue fundado por iniciativa gubernamental en 1979 con la intención de convertirlo en una organización hegemónica, que fuera capaz de imponerse a una oposición dividida en comicios que se celebrarían bajo fórmulas electorales que le garantizaran sobrerrepresentación.
Partido del Frente Liberal (pfl)
Nació en 1984 como una escisión del pds. De hecho, el partido oficial se debilitó tanto con la salida de los "frentistas liberales" que no pudo triunfar en los comicios presidenciales de 1985
Partido de la Reconstrucción Nacional (prn)
Organización fundada en 1988 con la exclusiva intención de apoyar la candidatura de Collor de Mello, quien emprendió una campaña presidencial sumamente onerosa que fue capaz de llegar a todos los estados del país, incluso a los más inaccesibles. Collorno tuvo reparos en gastar cuantiosas sumas para inundar a los medios de comunicación masiva con sus mensajes.
Partido de los Trabajadores (pt)
Fue creado para participar en las elecciones parlamentarias de 1982, las primeras que se celebraron en el país tras el inicio de la reforma política. Esta organización fue fundada por los principales sindicatos del sur brasileño con el propósito de contar con un partido de la clase trabajadora que los representara en el Parlamento.
Partido Democrático Laborista (pdl)
Creado en 1980 por el controvertido y popular gobernador de Río de Janeiro, Leonel Brizola, quien fue una de las principales personalidades del periodo de transición. El pdl es un partido que vive alrededor de su dirigente y ha fracasado en sus intentos por tratar de consolidar una estructura a nivel nacional.
Partido de la Social Democracia Brasileña (psdb)
Nació en 1988 como una fusión de grupos de centro-izquierda que se habían escindido del pmdb y de otros grupos. Dirigida por Mario Covas, esta organización se ha convertido en un partido de intelectuales de clase media que no ha logrado establecer una estructura a nivel nacional.
Por el Partido de los trabajadores (PT), Lula fue elegido, el 27 de octubre de 2002, en las elecciones presidenciales. Por primera vez, fue elegido en Brasil un presidente de la República de izquierda. Entró en funciones el 1 de enero de 2003.
Las elecciones presidenciales de Brasil consolidaron la tendencia a la modernización y estabilización del sistema político, manifestada en el fortalecimiento de un bipartidismo a escala nacional, el ocaso electoral de las oligarquías estaduales, el equilibrio del voto entre los diferentes niveles de gobierno y la lógica centrista de los principales actores. Estos rasgos, en esencia positivos, explican el contexto del triunfo de Lula en la segunda vuelta, donde prevaleció la evaluación favorable de su gestión económica
El Presidente Luis Ignacio Lula de Silva gobernó por dos periodos, hasta el 1 de enero de 2011 en que entrego el gobierno a Dilma Rousseff.
SISTEMA SOCIOECONÓMICO
Anterior a la década de los 60´s, en Brasil se presentaba un sistema Económico Capitalista de producción resultado de una evolución de la situación económica agro comercial; esta transición, originada a partir de la Revolución de 1930, fue apoyada por el Estado como uno de los componentes del sistema social y que además presentaba un gran interés por el desarrollo económico y social de Brasil. Cabe destacar la participación del Estado en el sistema económico de Brasil como un órgano que ordenaba las inversiones, la administración de los recursos y la planeación de las actividades productivas. Fuente: http://www.educ.ar/.
Actualmente, Brasil cuenta, según algunos autores, con el capitalismo de estado que es un sistema en donde el Estado actúa como agente económico dominante. Con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, el sistema capitalista, es denominado por algunos como Capitalista Social, debido entre otros a las políticas que estableció para disminuir la pobreza, con lo que se ha catalogado a Brasil como un país emergente
Brasil es la primera economía fuerte de América Latina, la segunda en toda América. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la séptima en el mundo, o la octava según el Banco Mundial. En los últimos años, Brasil se ha convertido en una de las mayores potencias de crecimiento económico, gracias a sus reformas para estabilizar la economía a través del fomento de la inversión, del impulso a la industria petrolera y de la consolidación en el mundo con sus exportaciones.
Esta potencia latinoamericana también tiene una fuerte actividad en el mercado interno. Mantiene alianzas comerciales con los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea. Son socios comerciales de China, América del Sur -especialmente de Argentina- y los países africanos. Cabe acotar que pertenece a un sin número de organizaciones para Tratados de Libre Comercio como el Mercosur o el G20. Asimismo, se ha suscrito a acuerdos que protegen el medio ambiente como Protocolo ambiental antártico, Protocolo de Kioto o Ley del Mar.
A raíz de la crisis global en el 2008, en la que varios países, incluyendo Brasil, fueron afectados con una fuerte recesión, su crecimiento disminuyó. Hoy es una de las primeras economías emergentes en recuperarse y ganar la confianza de los consumidores e inversionistas.
Brasil tiene una economía demasiado dependiente de las exportaciones. Los mayores socios de Brasil son el Mercosur, Unión Europea, Estados Unidos y China.
Brasil tiene una economía altamente diversificada, con amplias variaciones en los niveles de desarrollo, teniendo los sectores industriales más avanzados de Latinoamérica. Las industrias incluyen autos, acero y petroquímica, hasta computadoras, aviones y bienes durables. Las principales industrias manufactureras producen textiles, calzados, productos alimenticios, acero, vehículos a motor, barcos y maquinaria. Las industrias más grandes están concentradas en el sur y en el sudeste. El nordeste es tradicionalmente la parte más pobre de Brasil, pero está comenzando a atraer nuevas inversiones.
Caracterizada por grandes y bien desarrollados los sectores agrícola, minero, manufacturero y de servicios, Brasil es la mayor economía de todos los países de América del Sur, y está ampliando s presencia en los mercados mundiales.
El sector empresarial está en alza, gracias a la instalación de empresas multinacionales que buscan ventajas de localización, en una mano de obra barata e impuestos bajos. Además, los puertos de Sao Paulo y Río de Janeiro están bien comunicados con las rutas del comercio internacional. Sin embargo, al igual que en otros países, el empresariado medio es muy escaso. En general, las empresas de mediano tamaño son suministradoras de componentes para las grandes compañías; pero lo que más predomina es el pequeño empresario y la economía sumergida.
En Brasil se han creado más de 2.5 millones de nuevos empleos y en el 2010 aumentó aproximadamente un 7,5%. En principio, porque el Estado se ha preocupado por la consolidación del mercado interno y externo, la creación de empleos en los sectores más importantes, aumento de salarios y lo más importante: la lucha contra la inflación. Para el titular de Economía, Guido Mantega, es fundamental prevenir el crecimiento de la inflación, ya que impide la caída de las tasas de interés y “por lo tanto, el potencial para la expansión económica”, expresó al medio brasilero Dinheiro (Dinero).
SISTEMA SOCIAL
Durante los últimos años Brasil ha estado a la vanguardia de la protección y promoción de la seguridad social en América Latina. Sus programas de protección social son reconocidos tanto por su alcance como por su innovación. El Viceministro de Asistencia Social de Brasil, Carlos Eduardo Gabas, estuvo hace poco en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde fue elegido Presidente de una Reunión Tripartita de Expertos sobre Estrategias para la Extensión de la Cobertura de la Seguridad Social. En un encuentro con OIT En Línea habló sobre la experiencia de su país en este campo.
La Seguridad Social ha estado al centro del gobierno del Presidente Lula desde que asumió el poder en 2003. La seguridad social en Brasil está compuesta por tres sistemas – sanitario, asistencia social y pensiones – cada uno con su respectivo ministerio.
El sistema sanitario es público, gratuito y de acceso universal.
El sistema de asistencia social se ocupa de programas como Bolsa Familia y ofrece un ingreso básico para las personas más ancianas y las que tienen discapacidades.
El sistema de pensiones está basado en el concepto de solidaridad, que supone que aquellos que están empleados en la actualidad sostienen a quienes ya alcanzaron la edad de la jubilación.
Estos tres sistemas – y las políticas que los acompañan – han desempeñado un papel fundamental en la reducción de la pobreza y la redistribución de los ingresos en Brasil. En un primer momento, muchos miembros del sector privado estaban preocupados porque consideraban que las nuevas políticas introducidas por el gobierno de Lula serían costosas e ineficaces, ya que su único propósito era ofrecer asistencia a los más necesitados. El tiempo ha demostrado que estaban equivocados. Por ejemplo, desde 2003 el gobierno ha reducido su asistencia financiera al sistema de pensiones mientras que el aporte de los trabajadores ha aumentado. A pesar de la crisis económica, las cotizaciones de las pensiones alcanzaron el nivel más alto de la historia. Esto demuestra que la inclusión social y el desarrollo económico son completamente compatibles.
En Brasil hubo, y todavía hay, muchas personas que sufren de hambre. Es un problema humano. Desde el primer día de su mandato, el Presidente Lula dijo que todas las personas tienen el derecho de comer tres veces al día. Esta máxima está en la raíz de todos sus programas sociales, como Bolsa Familia. Bolsa Familia es un programa de transferencia monetaria que requiere ciertas condiciones. Por ejemplo, se otorga a mujeres pobres a condición de que envíen a sus niños a la escuela y los vacunen. También se otorga a las mujeres embarazadas, a condición que vayan al médico durante el embarazo. De manera que tiene componentes de salud y educativos. Bolsa Familia no sólo ayuda a las familias a salir de la pobreza, las ayuda también a ingresar al mercado de trabajo. Una persona que tiene suficiente para comer, vestirse y tener una vida decente está en una posición mejor para buscar trabajo que una persona hambrienta. El objetivo principal del Presidente Lula ha sido garantizar que cada ciudadano de Brasil tenga un piso mínimo para una vida decente, de manera que todos y no sólo algunos puedan participar del desarrollo del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
The Work of a Nation. The Center of Intelligence. (n.d.). The Work of a Nation. The Center of Intelligence. Retrieved September 18, 2011, from https://www.cia.gov/
Brasil. (n.d.). FAO: FAO Home. Retrieved September 18, 2011, from http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Counprof/spanishtrad/Brazil_sp/Brazil_sp.htm
El estado y el desarrollo economico de brasil. (n.d.). El estado y el desarrollo economico de brasil. Retrieved September 18, 2011, from www.educ.ar/educar/site/educar/lm/1203965917196/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/41882b05-02fe-437c-9f44-a94cdc1b6bc2.recurso/35f7a1d9-e91a-4a4d-a9b5-f2c8bceb7d8d/PD000307.pdf
Elecciones en Brasil. (n.d.). Elecciones en Brasil. Retrieved September 18, 2011, from www.nuso.org/upload/articulos/3392_1.pdf
Sistema Politico. (n.d.). Sistema Politico. Retrieved September 18, 2011, from www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/brasil.htm#sistpol
No hay comentarios:
Publicar un comentario