domingo, 11 de diciembre de 2011

Conclusiones sobre la materia de analisis comparativo de los sistemas socioeconomicos y politicos mundiales


CONCLUSIONES:

Los sistemas económicos influyen directamente en la situación de los individuos que viven en ellos. Los sistemas económicos son parte de cómo debemos distribuir lo que se quiere producir, todos tienen sus ventajas y desventajas, pero todos tienen en sí el mismo objetivo que es organizar los recursos disponibles de acuerdo con las necesidades que presentan los seres humanos, para poder sacarle el mayor beneficio a los bienes escasos y llevar todo esto hacia el bien común y el bien de cada persona.
Las políticas internacionales tienen objetivos es el de generar y preservar un ambiente de paz, estabilidad y respeto del derecho internacional, en donde la globalización requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos.

Los países desarrollados manejan las economías mundiales a expensas de los países en vías de desarrollo, los cuales no tienen las mismas oportunidades en los mercados internacionales ya que sus gobiernos no han desarrollado las políticas que les permitan adentrarse en sus economías buscando el posicionamiento en los mercados a nivel internacional

Es evidente que a pesar de que  se pretende buscar una igualdad entre los países que habitan la tierra unos se ven como influencia para otros ya que quien  cuenta con mayor capital es quien puede desarrollar su política de mejor manera un claro ejemplo es la unión europea que a pesar de su diferencia unificaron algunas de sus políticas y ahora son una potencia en bloque
.
Es importante mencionar que los países en vías de desarrollo deberán buscar en todo momento el que su población encuentre de manera local alternativas para su desarrollo personal, lo que genera que el país cuente con su propia mano de obra y se produzcan y comercialicen sus productos tanto a nivel local como internacional, ya que de lo contrario lo países sufrirán con la emigración de su gente en busca de mejorar oportunidades laborales, lo que ocasiona que estos sean contratados y explotados con unos salarios raquíticos que no les alcanzan para sobrevivir.

Los países en vías de desarrollo son quienes pretenden  avanzar y puntualizar políticas que coincidan con los países desarrollados, pero la gran diferencia es el poder adquisitivo de las personas, comunidades, gobiernos y naciones unidas ya que dentro de estos buscan como ayudar a algunas regiones marginadas los otros buscan la industrialización y captación de recurso abriendo un gran abismo entre ambos y creando tratados que beneficia en su mayoría a los países desarrollados.
Las Pymes en los últimos tiempos han ganado grandes espacios en los mercados gracias a las oportunidades que les brindan sus gobiernos para desarrollarse y por consiguiente esto ha generado más fuentes de empleo y dividendos para el país

Las Organizaciones Internacionales cumplen un papel determinado en las Sistemas  Internacionales. En el sistema internacional las ONG contribuyen al surgimiento de hábitos cooperativos, a través de las OIG. Las OIG también tienen un papel total en las negociaciones internacionales, ya que fungen como escenarios de conciliación y consolidación de alianzas.

De cierta manera las Organizaciones Internacionales marcan la pauta en cuanto a las  relaciones internacionales  la guían hacia intereses de los miembros más poderosos (caso de la ONU), o tratan de encontrar un punto medio para las negociaciones de las naciones miembros. Naciones Unidas es producto de un proceso histórico, de una evolución que le ha permitido ejecutar las funciones para las cuales fue creada

Vivimos en un sistema internacional cada vez más complejo y dinámico, crecientemente definido por las fuerzas de integración económica mundial y la globalización acelerada,  a pesar de que está conformado por un conjunto de actores, estados, naciones, organizaciones  no gubernamentales, firmas multinacionales, grupos terroristas, etc. la naturaleza es que los países poderosos intervienen en la política y economía del mundo, de tal forma que sea beneficioso para ellos, sin importar el abuso hacia los países más pobres, empobreciéndoos aún más, por lo que resultan situaciones problemáticas que derivan de la misma sociedad internacional como la pobreza, la contaminación ambiental, los grupos criminales etc.
En la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado
En la actualidad la globalización, los cambios tecnológicos, el ejercicio del poder, la pobreza, la injusticia, son el pan de cada día, el dinero la corrupción y el poder, maneja y moldea las políticas y leyes de una nación, en beneficio de unos pocos. Desgraciadamente estas acciones influyen en toda la sociedad, nadie queda ajeno a esta influencia.


Evaluación del curso

Me resulto muy significativo e interesante los conocimientos que adquirí durante el curso, reconozco que muchas  cosas las desconocía, muchas veces escuchamos en la televisión, radio, periódicos  noticias sobre globalización, sistemas económicos, política internacional, etc., pero la verdad es que solo las escuchaba pero no entendía de qué hablaban. Es primordial para nuestra profesión de administradores, tener conocimientos sobre estos factores de la economía política internacional, que me permitan tomar las decisiones adecuadas a favor de la organización en la que me encuentre trabajando, ya que con la gran competencia que existe en la actualidad y con la globalización de las economías debemos estar alertar y buscar nuevas opciones de crecimiento en la organización

Considero que  adquirí nuevos  conocimientos, aprendí el significado de nuevos conceptos, me despertó inquietudes por conocer más sobre los sistemas políticos y socioeconómicos de los países.

A mi criterio este curso es bastante amplio, no le falta nada, la información que se nos proporciono fue clara además que las retroalimentaciones de la asesora me dieron la oportunidad de mejorar en las actividades

Esta competencia me sirve en mi vida profesional como Licenciada en Administración de las organizaciones, para saber identificar y conocer los diferentes ámbitos políticos y económicos de cada país,

El curso me pareció excelente, aunque un poco extenso pero sin duda alguna el que este diseñado de esta manera es para que tengamos las herramientas  para enfrentarnos a las diferentes situaciones que como administradores tendremos que resolver y que sepamos tomar las mejores decisiones en bien de nuestra organización

Como propuesta de mejora, me gustaría más participación en los foros, ya que este espacio nos permite compartir diferentes puntos de vista, lo cual nos ayuda a tener una mejor comprensión del tema.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Análisis comparativo de los sistemas políticos y socioeconómicos mundiales

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS MUNDIALES

PAÍS
Principales Características del Sistema Político
Principales características del Sistema socioeconómico
Similitudes
Diferencias
Estados Unidos de América
El sistema político está basado en un sistema político democrático constitucional y  en el principio de separación de poderes: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial que son independientes entre sí.
-El presidente es elegido cada cuatro años y solo puede ser reelegido para un segundo mandato
-El poder legislativo reside en el congreso de los EE.UU. que se compone de la Cámara de Representantes y el Senado.
-Dentro del poder judicial el Tribunal Supremo es la máxima institución jurídica de la nación y es el único tribunal federal expresamente establecido por la constitución.
 -Cada estado cuenta con su propio sistema judicial, de estructura similar al federal, con un tribunal supremo y tribunales de menor rango con jurisdicción civil y penal.
El presidente elige a los miembros de su gabinete, aunque dicho nombramiento debe ser confirmado por el senado.
Los Estados Unidos se organizan territorialmente en 50
Economía abierta y desregularizada aplicando un Capitalismo Liberal regulado por medio de un Departamento del Tesoro y la Reserva Federal
El banco Central  es la máxima autoridad en el control de la política monetaria en EE.UU. es la reserva Federal
-La economía estadounidense es la mayor del mundo con un PIB que supone en torno al 20% de la producción mundial.
Administración económica y comercial: Departamento del Tesoro, de Comercio, Consejo Económico Nacional, Consejo de Asesores Económicos, Reserva Federal.
El banco Central  es la máxima autoridad en el control de la política monetaria en EE.UU. es la reserva Federal
.
Al  Existen similitudes entre algunos países en cuanto a su sistema político, por ejemplo al  igual que en E.U.A, el presidente de México escoge a su gabinete, aunque dicho gabinete es confirmado por el senado.
Tanto en México como en E.U.A, eexiste el Gobierno Federal  y los Gobiernos Estatales, cada uno con sus funciones claramente establecidas y con el Presidente al frente de de la función ejecutiva

Al igual que México, E.U.A dividió su extensión territorial por estados y cuentan con un distrito federal.


Las Constituciones Políticas de EE.UU. y México están basadas en un sistema político democrático constitucional y en el principio de separación de poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que son independiente4s entre sí.



Tanto como en Bolivia como en Francia, el Presidente es elegido para un período de 5 años.



Tanto en EE.UU., Bolivia, y Cuba, cuentan con Vicepresidente.



En México como en Bolivia el Poder Legislativo reside en el Congreso que está dividido en dos Cámaras: la Cámara de Diputados y la de Senadores.



Las Constituciones Políticas de EE.UU. y México están basadas en un sistema político democrático constitucional y en el principio de separación de poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que son independiente4s entre sí.



En México es el Presidente quien designa a los miembros de su Gabinete; en Japón es el Primer Ministro quien designa a los ministros.




Francia y Alemania dos países Europeos altamente desarrollados,  son países en donde el eje económico depende de las pequeñas y mediana empresas  (PYMES), esto es, empresas con menos de 250 empleados, donde este grupo de empresas son responsables de la ocupación de dos tercios del empleo total.





En los últimos diez años, las grandes empresas no han cesado de reducir sus plantillas, en ambos países.




Cuba y Bolivia: Ambos países tienen un sistema socialista.







EE.UU., Japón, Francia, Alemania y China, han destacado en el desarrollo de su economía
Existen diferencias entre los países estudiados en cuanto a su sistema político y socioeconómico, por ejemplo:



El periodo  Presidencial en Estados Unidos es por cuatro años, teniendo derecho a reelegirse por un segundo mandato.



En México el periodo Presidencial dura 6 años y no hay derecho a reelegirse.



A diferencia de México. Estados Unidos cuenta con un Vicepresidente que es el Presidente del Senado y puede suceder al Presidente en caso de fallecimiento,



En México existe diversidad de partidos políticos, no hay un número específico de la creación de estos.



La economía de Estados Unidos es la mayor del mundo, en comparación de México que ha sufrido muchas crisis económicas




En Francia, el Presidente de la República es elegido por sufragio universal para un período de cinco años.



En Cuba, a diferencia de los otros países intervenidos, El único partido autorizado es el Partido Comunista y el poder descansa en el Gobierno y el Partido.




En China: La ANP cuenta con unos tres mil miembros, elegidos cada cinco años y que representan a las 23 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipios autónomos.




Diferencias en el Sistema socioeconómico



Bolivia y Cuba: A pesar de tener un sistema socialista ambos países sus estructuras de inversión son distintas


Notable diferencia económica de Cuba, Bolivia y México; comparada con EE.UU., Japón, Francia y Alemania

En relación con Alemania, en el que la PYME se orienta hacia las manufacturas, las PYMES francesas están más orientadas hacia los servicios. Francia: Aunque la cifra absoluta de PYMES para Francia se corresponde con la media europea, resulta notable la ausencia de empresas medianas, especialmente si se compara con la situación de Alemania.
Cuba en relación con los otros países intervenidos: Es el contraste que suponen las bajas cifras de los salarios cubanos.




La nueva Constitución Política del Estado Boliviano tiene una unidad en concepción y enfoque, destaca que en la mayoría de los artículos la especial relevancia para los pueblos indígenas y que permiten apreciar a los pueblos de la región y la región y el mundo hacia donde se perfila el nuevo Estado boliviano.



Bolivia y Cuba: A pesar de tener un sistema socialista ambos países sus estructuras de inversión son distintas.
China ha experimentado una gran expansión en los últimos años. Su contribución al PIB es de un 6.6%.



Notable diferencia económica de Cuba, Bolivia y México; comparada con EE.UU., Japón, Francia y Alemania.




A pesar de que  Cuba  tiene varios sectores que son atractivos para los inversionistas,
Lamentablemente el gobierno no tiene una apertura. Caso contrario sucede en el país de Bolivia considera también como de tercer mundo, en donde a fechas recientes el gobierno está consciente de la necesidad de generar inversiones para su país

México
República Representativa, Democrática y Federal, constituida por 31 Estados y un Distrito Federal, unidos en una Federación, pero libres y soberanos en su régimen interno.
-El poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente elegido para un período de 6 años
-El Poder Legislativo, reside en el Congreso General, constituido por la Cámara de
Diputados y la Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados está integrada por
500 Diputados Federales y se renueva completamente cada tres años. La Cámara de Senadores, está integrada por 128 miembros y se renueva cada 6 años.


-El Poder Judicial, tras la
reforma de principios de 1995, quedó encabezado por una Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con once jueces designados por el Senado para un período
de quince años. La competencia en cuestiones reglamentarias y administrativa.
-El Poder Judicial se ha encomendado a un Consejo de la Judicatura Federal
Los principales partidos políticos son: Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) Partido  Revolucionario Institucional (PRI) Partido Verde Ecologista (PVE), Partido del Trabajo (PT), y otros menos representativos como el  Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y Partido Nueva Alianza (PANAL).


Un país de grandes contrastes  complejidad, que son la verdadera constante en la estructura socioeconómica del país.
Economía abierta basada en el Capitalismo Neoliberal con principal orientación hacia las exportaciones, con varias secretarias

Las principales Secretarías (equivalentes a Ministerios) y organismos públicos del  ámbito económico son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de la que dependen entre otros el Servicio de Administración Tributaria, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro; la Secretaría de Economía que tiene atribuidas las competencias sobre negociaciones comerciales internacionales, inversión extranjera, prácticas comerciales internacionales, normatividad, industria y comercio; la Secretaría de
Energía, la de Turismo y ProMéxico, organismo encargado de la promoción de las exportaciones y la inversión extranjera
México es la decimocuarta economía del mundo y segunda en Iberoamérica, con un PIB de 886.441 Millones de USD (según datos estimados del FMI para 2007) y una renta por habitante de 8.426 USD en 2007, aunque las cifras del INEGI son algo superiores

Japón
El sistema político de Japón se basa en un gobierno democrático, en este país absolutamente todos los ciudadanos con mayoría de edad tienen el derecho al voto y a presentarse a elecciones nacionales y regionales. El sistema de gobierno japonés se basa en la Constitución de Japón, conocida también como la Constitución de la Paz, porque afirma el compromiso japonés a la paz y su renuncia a la guerra. La Constitución asimismo determina el papel del Emperador, los derechos y deberes de los ciudadanos, las responsabilidades de las diferentes ramas del gobierno y otras normativas sobre la forma de operar del gobierno.
La legislatura nacional japonesa se denomina la Dieta. La Dieta tiene dos cámaras: La Cámara de representantes y la Cámara de los Consejeros. La mayoría de las leyes nacionales, deben ser aprobadas por ambas cámaras. No obstante, para algunos tipos de leyes, si las dos cámaras están en desacuerdo, la decisión de la cámara de los representantes es considerada válida. El primer ministro es un miembro de la Dieta y es elegido por ella. El Primer Ministro nombra al Gabinete. La mayoría de los miembros del Gabinete dirigen ministerios o agencias gubernamentales.

Es una economía de libre mercado con libertad para la inversión extranjera, una economía fuerte y con superávit en la balanza comercial y de pagos, con empresas nacionales fuertes y trasnacionales con una producción casi igual que la nacional, su sector secundario tiene exportaciones pero el sector más fuerte es el terciario, con 72.2% del PIB, una, percepción per cápita de 36500 USD
Japón es una economía fuertemente terciarizada, en la que el sector servicios supone el 71,7% del
PIB.(2010) Los sectores primario y secundario tienen una influencia mucho menor en la economía,
sobre todo el primero, siendo respectivamente un 1,4% y 26,9%( incluyendo industrias extractivas,
Construcción y electricidad y agua) del PIB japonés.

En el comercio mayorista y minorista, predominan las pequeñas empresas,
Muchas de las cuales son familiares.



China
Es una república socialista gobernada por el Partido Comunista Chino. Presenta un régimen unipartidista que administra veintidós provincias cinco regiones autónomas:
La Asamblea Nacional Popular (ANP) es el máximo órgano de poder. Sus funciones son la aprobación de leyes y tratados, nombramiento del ejecutivo, del Presidente de la Corte Suprema y del Fiscal General y aprobación de la Constitución y sus modificaciones. Cuenta con unos tres mil miembros, elegidos cada cinco años y que representan a las 23 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipios autónomos.

El Partido Comunista Chino (PC), fundado en 1941, cuenta con alrededor de 70 millones de miembros y monopoliza el poder político en el país. El órgano supremo del PC es el Congreso Nacional, que se reúne cada cinco años.
El Congreso Nacional elige un Comité Central de 198 miembros, que es el máximo órgano entre congresos, y que normalmente celebra dos sesiones plenarias anuales.

Tiene 23 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipios autónomos y dos regiones administrativas, todo el manejo político y administrativo lo ejerce el comité central, el manejo judicial también es manejado por el politburó


La economía china se ha caracterizado en las últimas dos décadas por un rápido
desarrollo económico, impulsado principalmente por la inversión y la demanda exterior; exportaciones
Es una economía esencialmente industrial, donde el sector secundario supone cerca del 49% del PIB (incluido un 6% correspondiente a la construcción), los servicios un 39% y la agricultura y ganadería un 11% del total.

El sector primario continúa teniendo un peso muy importante en la economía china, sobre todo en términos de empleo (ocupa a casi la mitad de la población), exportación y producción, aunque su participación en el PIB total ha disminuido significativamente en los últimos años.

China juega un importante papel en el mercado mundial de metales, como demandante, oferente y, en algunos casos, como fijador de precios. 

El potencial de desarrollo de China puede convertirla en la economía más importante del mundo, pero las prácticas capitalistas controladas por el Estado, y las grandes diferencias de desarrollo impiden su despegue definitivo.
Alemania
Alemania presenta el perfil político de una democracia moderna, con elecciones regulares, pluripartidismo, separación de poderes, parlamentarismo bicameral, y protección de los derechos humanos. Probablemente la nota diferencial más importante es el federalismo. El sistema se caracteriza además por una gran estabilidad, los gobiernos acostumbran a contar con mayorías sólidas y las convocatorias electorales anticipadas ocurren raramente.
El Gobierno federal ejerce el Poder Ejecutivo. Se compone del Canciller Federal y los Ministros Federales. Sólo el Canciller es elegido por el Bundestag, a propuesta del Presidente Federal, mientras que los Ministros se nombran por el Presidente a propuesta del Canciller. El canciller determina la política del Gobierno y responde de ella ante el parlamento.




La economía de Alemania es la cuarta economía más poderosa del mundo después de Estados Unidos, Japón y China, organizada en torno al principio de una economía social de mercado, que está asegurado gracias a que neutraliza la fuerza del mercado con medidas políticas y sociales. Con el modelo de una economía social de mercado, se facilita el juego libre de las fuerzas del mercado dentro del país y se evitan los abusos antisociales.

El 90% de las empresa son PYMES



Francia

Francia es una  República Parlamentaria que se rige por la Constitución de la V República aprobada por referéndum el 28/9/1958.
La Constitución prevé un Parlamento bicameral: la Asamblea Nacional consta de 577 diputados, elegidos por un periodo de cinco años en sufragio directo, por un sistema mayoritario a dos vueltas; el Senado cuenta con 238 miembros, con mandato de nueve años y se renueva por terceras partes cada tres años.
El Presidente de la República es elegido por sufragio universal para un periodo de cinco años.
El Presidente nombra al Primer ministro, de acuerdo con la mayoría de la Asamblea, preside el Gabinete y los Consejos de Ministros, es Jefe de las Fuerzas Armadas y firma los Tratados Internacionales.
El Presidente puede convocar referéndum, disolver la Asamblea Nacional y, en casos de emergencia, asumir poderes especiales







Francia es uno de los cinco países más ricos del mundo. Tiene un índice de desarrollo humano de 0,952 (muy alto). Es un país eminentemente de servicios. La agricultura aporta el 2% de PIB, y ocupa al 4% de la población activa, la industria supone tan sólo el 21% del PIB y el 24% de la población activa, mientras que los servicios suman el 77% del PIB y ocupan al 72% de la población activa. Francia es uno de los motores principales de la economía de la Unión Europea.

Las pymes constituyen el mayor empleador privado en la economía francesa y se orientan principalmente al sector servicios.

Bolivia
Bolivia se rige por la Constitución Política del Estado, de 2 de febrero de 1967, que fue reformada en 1994, 2002, 2004 y 2005. La vigente Constitución establece que Bolivia es una República Unitaria con gobierno democrático, representativo y participativo fundada en la unión y solidaridad de todos los bolivianos.
El Poder Legislativo reside en el Congreso que está dividido en dos Cámaras: la Cámara de Diputados y la de Senadores. El Vicepresidente de la República es el presidente nato del Congreso.

El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República conjuntamente con los Ministros de Estado. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un mandato de 5 años, sin posibilidad de reelección consecutiva.

El Poder Judicial está compuesto por la Corte Suprema compuesta por 12 Ministros que elige el congreso cada 10 años, por Cortes Distritales y por Tribunales Ordinarios. Además existe un Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura que se compone de 4 vocales que designa el Congreso y que tiene potestades administrativas y disciplinarias.


Cuba
El único partido autorizado es el Partido Comunista. Aunque cabe la posibilidad de candidatos independientes para la Asamblea del Poder
Popular, en la práctica, todos los miembros del Parlamento pertenecen a las filas del Partido. El poder descansa en el Gobierno y el Partido. La Asamblea del Poder Popular ratifica las iniciativas legislativas del Gobierno.

La Asamblea Nacional del Poder Popular representa la voluntad popular y tiene potestad constituyente y legislativa. Sus diputados son elegidos por voto directo en las Asambleas Municipales, por cinco años.

Elige entre sus diputados el Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un primer vicepresidente, cinco vicepresidentes, un secretario y otros veintitrés miembros. El presidente del consejo de Estado es Jefe de Estado y de gobierno. El consejo de Estado rinde cuentas ante la asamblea Nacional del poder popular. Tiene funciones muy amplias, legislativas ejecutivas y judiciales.




Cuba tiene una economía de planificación central.
El Estado es propietario de los medios de producción  y es quien se responsabiliza de decidir qué producir y a qué precio.
La economía cubana es  dirigida, todas las empresas dependen del presupuesto y de las decisiones de las autoridades.
Tiene un sector agropecuario poco productivo, una minería, sector energético e industria pesada necesitados de modernización y una industria ligera escasamente competitiva; otro tanto puede decirse de la industria de la construcción. En el sector servicios hay un gran contraste entre los sectores bastante desarrollados como la salud, la biotecnología, la educación, cultura y deporte;  hay sectores que tienen un escaso desarrollo, como la distribución comercial.
Los ingresos por turismo fueron hasta el 2004 la primera fuente de divisas del país.




CONCLUSIONES:
Al realizar la comparación de los diferentes países estudiados, en especial de su estructura política y socioeconómica, me doy cuenta que estos países han desarrollado formas de administración propias e independientes.  Cada uno de los países tiene características específicas en sistemas políticos y socioeconómicos, las oportunidades sociales, culturales, económicas y geográficas, influyen en cuanto al desempeño de dichos sistemas



Por ejemplo en política y forma de gobierno, aunque existen similitudes en las democracias, en la practica la brecha política y económica es considerable, por ejemplo el caso de México y E.U. Siendo dos naciones que cuentan con una estructura política administrativa muy parecida, Estados Unidos es un país mejor organizado, además de contar con una solvencia económica mayor, le permite ofrecer salarios mejores a las personas que cuentan con estos cargos, y altos presupuestos para la mejora del medio ambiente, infraestructura, etc.
Así mismo  es importante entender que cada país gobierna de diferente manera, por lo que los resultados y que existen semejanzas en cuanto a las políticas de gobierno  son muy superiores en Estados Unidos, y ello se debe a que en México está muy arraigada la corrupción del gobierno.

Alemania y Japón, sistemas políticos y económicos relativamente estables;
Francia, por ser uno de los más importantes países de Europa; China, con su socialismo de mercado; así como a Cuba y Bolivia, que han adoptado un sistema socialista y México, por su economía emergente. Los estudios sobre las estructuras de los países nos permiten inferir sobre sus sistemas políticos y socioeconómicos que actúan sobre ellos, y que a la postre, se desenvuelven en el sistema internacional.

Podemos darnos cuenta que los países asiáticos ponen la muestra en vencer las adversidades ya que Japón desde la guerra mundial ha sabido sobresalir y destacar como país de primer mundo, así mismo China ha sabido constituir políticas que ayuden al progreso económico de sus habitantes en las últimas décadas a pesar de existir crisis económicas a nivel mundial.


Ante la Globalización es importante analizar diferentes países que contengan características de países desarrollados como países en vías de desarrollo y algunos que aun son de tercer mundo. Los estados nacionales de E.U. México, China, Japón, Alemania, Francia, Bolivia y Cuba han logrado desarrollarse en esta era de la globalización a pesar de las diversas diferencias políticas y economías, sobre todo debido a las políticas internas establecidas por cada gobierno, unos más que otros, claro está, y ello se debe a que han sabido adaptar sus políticas a las condiciones actuales de la economía de mercado; por ejemplo Cuba y China han realizado algunas reformas a su constitución con el fin de permitir las inversiones y el establecimiento de empresas extranjeras que impulsen su economía, en tanto que en la estrategia de los países desarrollados ha sido la creación de PYMES para el desarrollo de su economía, como lo es en  Francia y Alemania  donde las PYMES son fundamentales para la economía de estos países. Asimismo, en Francia  otras grandes operaciones de suma importancia, que impulsan su estructura empresarial, son las fusiones que se han realizado en años recientes
Por su parte, en Alemania, los sectores de seguros y comercio son los más concentrados de toda su economía y donde más común es la combinación de varias empresas en el único grupo. En los últimos años se ha dado una importante pérdida de empleo en las grandes empresas, sin embargo, se compensa parcialmente con una creación neta de puestos de trabajo en las medianas empresas, reflejo de la gran creación de empresas de los últimos años en tanto que la estrategia de E.U. es actualmente el seguir impulsando la liberalización de las economía de los países en desarrollo y la atracción de inversiones para salir de la crisis actual que ha influenciado a todos los países del orbe.


Por otra parte el sistema internacional no es equitativo ya que existen evidentes diferencias en países como Cuba, México y Bolivia, ya que a pesar de que buscan permanecer dentro del estatus y niveles económicos de manera estable, y que realizan tratados con las grandes potencias para tratar de obtener un beneficio, tal es el caso de México con el TLC, de Brasil con dos diferentes tratados que ha realizado con la Unión Europea y en América del sur los cuales a pesar de sus ganas de salir adelante en los diferentes aspectos siguen las reglas de los países industrializados los cuales ejercen presión a través de las organizaciones  mundiales, por lo que existen carencias en educación, salud y vivienda comparados con países  como Alemania, Japón, Francia o Estados Unidos de América, cuyo nivel de vida es de los más elevados a nivel mundial

Vivimos en un sistema internacional cada vez más complejo y dinámico, crecientemente definido por las fuerzas de integración económica mundial y la globalización acelerada,  a pesar de que está conformado por un conjunto de actores, estados, naciones, organizaciones  no gubernamentales, firmas multinacionales, grupos terroristas, etc. la naturaleza es que los países poderosos intervienen en la política y economía del mundo, de tal forma que sea beneficioso para ellos, sin importar el abuso hacia los países más pobres, empobreciéndoos aún más, por lo que resultan situaciones problemáticas que derivan de la misma sociedad internacional como la pobreza, la contaminación ambiental, los grupos criminales etc.


En la actualidad la globalización, los cambios tecnológicos, el ejercicio del poder, la pobreza, la injusticia, son el pan de cada día, el dinero la corrupción y el poder, maneja y moldea las políticas y leyes de una nación, en beneficio de unos pocos. Desgraciadamente estas acciones influyen en toda la sociedad, nadie queda ajeno a esta influencia.


MARTHA LETICIA RAMÍREZ GARCÍA