CONCLUSIONES:
Los sistemas económicos influyen directamente en la situación de los individuos que viven en ellos. Los sistemas económicos son parte de cómo debemos distribuir lo que se quiere producir, todos tienen sus ventajas y desventajas, pero todos tienen en sí el mismo objetivo que es organizar los recursos disponibles de acuerdo con las necesidades que presentan los seres humanos, para poder sacarle el mayor beneficio a los bienes escasos y llevar todo esto hacia el bien común y el bien de cada persona.
Las políticas internacionales tienen objetivos es el de generar y preservar un ambiente de paz, estabilidad y respeto del derecho internacional, en donde la globalización requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos.
Los países desarrollados manejan las economías mundiales a expensas de los países en vías de desarrollo, los cuales no tienen las mismas oportunidades en los mercados internacionales ya que sus gobiernos no han desarrollado las políticas que les permitan adentrarse en sus economías buscando el posicionamiento en los mercados a nivel internacional
Es evidente que a pesar de que se pretende buscar una igualdad entre los países que habitan la tierra unos se ven como influencia para otros ya que quien cuenta con mayor capital es quien puede desarrollar su política de mejor manera un claro ejemplo es la unión europea que a pesar de su diferencia unificaron algunas de sus políticas y ahora son una potencia en bloque
.
Es importante mencionar que los países en vías de desarrollo deberán buscar en todo momento el que su población encuentre de manera local alternativas para su desarrollo personal, lo que genera que el país cuente con su propia mano de obra y se produzcan y comercialicen sus productos tanto a nivel local como internacional, ya que de lo contrario lo países sufrirán con la emigración de su gente en busca de mejorar oportunidades laborales, lo que ocasiona que estos sean contratados y explotados con unos salarios raquíticos que no les alcanzan para sobrevivir.
Es importante mencionar que los países en vías de desarrollo deberán buscar en todo momento el que su población encuentre de manera local alternativas para su desarrollo personal, lo que genera que el país cuente con su propia mano de obra y se produzcan y comercialicen sus productos tanto a nivel local como internacional, ya que de lo contrario lo países sufrirán con la emigración de su gente en busca de mejorar oportunidades laborales, lo que ocasiona que estos sean contratados y explotados con unos salarios raquíticos que no les alcanzan para sobrevivir.
Los países en vías de desarrollo son quienes pretenden avanzar y puntualizar políticas que coincidan con los países desarrollados, pero la gran diferencia es el poder adquisitivo de las personas, comunidades, gobiernos y naciones unidas ya que dentro de estos buscan como ayudar a algunas regiones marginadas los otros buscan la industrialización y captación de recurso abriendo un gran abismo entre ambos y creando tratados que beneficia en su mayoría a los países desarrollados.
Las Pymes en los últimos tiempos han ganado grandes espacios en los mercados gracias a las oportunidades que les brindan sus gobiernos para desarrollarse y por consiguiente esto ha generado más fuentes de empleo y dividendos para el país
Las Organizaciones Internacionales cumplen un papel determinado en las Sistemas Internacionales. En el sistema internacional las ONG contribuyen al surgimiento de hábitos cooperativos, a través de las OIG. Las OIG también tienen un papel total en las negociaciones internacionales, ya que fungen como escenarios de conciliación y consolidación de alianzas.
De cierta manera las Organizaciones Internacionales marcan la pauta en cuanto a las relaciones internacionales la guían hacia intereses de los miembros más poderosos (caso de la ONU), o tratan de encontrar un punto medio para las negociaciones de las naciones miembros. Naciones Unidas es producto de un proceso histórico, de una evolución que le ha permitido ejecutar las funciones para las cuales fue creada
Vivimos en un sistema internacional cada vez más complejo y dinámico, crecientemente definido por las fuerzas de integración económica mundial y la globalización acelerada, a pesar de que está conformado por un conjunto de actores, estados, naciones, organizaciones no gubernamentales, firmas multinacionales, grupos terroristas, etc. la naturaleza es que los países poderosos intervienen en la política y economía del mundo, de tal forma que sea beneficioso para ellos, sin importar el abuso hacia los países más pobres, empobreciéndoos aún más, por lo que resultan situaciones problemáticas que derivan de la misma sociedad internacional como la pobreza, la contaminación ambiental, los grupos criminales etc.
En la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado
En la actualidad la globalización, los cambios tecnológicos, el ejercicio del poder, la pobreza, la injusticia, son el pan de cada día, el dinero la corrupción y el poder, maneja y moldea las políticas y leyes de una nación, en beneficio de unos pocos. Desgraciadamente estas acciones influyen en toda la sociedad, nadie queda ajeno a esta influencia.
Evaluación del curso
Me resulto muy significativo e interesante los conocimientos que adquirí durante el curso, reconozco que muchas cosas las desconocía, muchas veces escuchamos en la televisión, radio, periódicos noticias sobre globalización, sistemas económicos, política internacional, etc., pero la verdad es que solo las escuchaba pero no entendía de qué hablaban. Es primordial para nuestra profesión de administradores, tener conocimientos sobre estos factores de la economía política internacional, que me permitan tomar las decisiones adecuadas a favor de la organización en la que me encuentre trabajando, ya que con la gran competencia que existe en la actualidad y con la globalización de las economías debemos estar alertar y buscar nuevas opciones de crecimiento en la organización
Considero que adquirí nuevos conocimientos, aprendí el significado de nuevos conceptos, me despertó inquietudes por conocer más sobre los sistemas políticos y socioeconómicos de los países.
A mi criterio este curso es bastante amplio, no le falta nada, la información que se nos proporciono fue clara además que las retroalimentaciones de la asesora me dieron la oportunidad de mejorar en las actividades
Esta competencia me sirve en mi vida profesional como Licenciada en Administración de las organizaciones, para saber identificar y conocer los diferentes ámbitos políticos y económicos de cada país,
El curso me pareció excelente, aunque un poco extenso pero sin duda alguna el que este diseñado de esta manera es para que tengamos las herramientas para enfrentarnos a las diferentes situaciones que como administradores tendremos que resolver y que sepamos tomar las mejores decisiones en bien de nuestra organización
Como propuesta de mejora, me gustaría más participación en los foros, ya que este espacio nos permite compartir diferentes puntos de vista, lo cual nos ayuda a tener una mejor comprensión del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario