Nombre oficial: República Federativa do Brasil
Superficie: 8.514.877 Km2
Capital: Brasilia, 2.455.903 hab. (2009)
Moneda: Real
Idioma: Portugués
Población: 191.480.630 (2009)
Division administrativa: 26 estados y un distrito federal.
Fiesta nacional: 7 de setiembre, Día de la Independencia (1822)
Superficie: 8.514.877 Km2
Capital: Brasilia, 2.455.903 hab. (2009)
Moneda: Real
Idioma: Portugués
Población: 191.480.630 (2009)
Division administrativa: 26 estados y un distrito federal.
Fiesta nacional: 7 de setiembre, Día de la Independencia (1822)
Brasil es una República Federativa de régimen presidencialista, dividido administrativamente en 26 Estados y un Distrito Federal, con un total de 5.024 municipios distribuidos entre los Estados. El Gobierno del Estado se ejerce por la acción de tres poderes constituidos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El poder legislativo en Brasil es bicameral -Senado y cámara de diputados- formado por 81 senadores y 513 diputados.
El poder legislativo en Brasil es bicameral -Senado y cámara de diputados- formado por 81 senadores y 513 diputados.
Del gobierno de Brasil se puede mencionar que es una República Federativa de régimen presidencialista, dividido administrativamente en 26 Estados y un Distrito Federal, con un total de 5.024 municipios distribuidos entre los Estados.
La unión está divida en tres poderes, independientes y armónicos entre sí. Estos son el Legislativo, que elabora leyes; el Ejecutivo, que actúa ejecutando los programas o prestando servicio público; y el Poder Judicial, que soluciona los conflictos entre los ciudadanos, las entidades y el estado
El Presidente y el vicepresidente de la República son elegidos por voto popular, para un mandato de cuatro años. El Congreso Nacional está compuesto por 81 senadores (con mandato de ocho años) y 513 diputados (cuatro años).
- Presidente: Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores.
- Vice-Presidente: Michel Temer.
La constitución de 1988 concede amplios poderes con el gobierno federal, compuesto por las ramas ejecutiva, legislativa, y judicial. El presidente sostiene la oficina durante cuatro años, con el derecho a la reelección para un término de cuatro años adicional, y designa su propio gabinete.
Ø la Unión, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios poseen autonomía política, administrativa y financiera.
Ø Sus atribuciones, limitaciones y competencias están definidas en la Constitución Federal.
Ø La Constitución establece, para cada una de las unidades federadas, competencia para instituir impuestos, tasas y contribuciones para mejoramientos .
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la que asumió el cargo a partir de este año 2011, ha manifestado que las prioridades de su gobierno son la economía, la infraestructura y los programas sociales. En cuanto a la economía, D. Rousseff anunció mantener la inflación en un 4.5% y crecimiento del PIB del 4.5 al 6%. Con respecto a la infraestructura, y en vista de la celebración del Mundial de Football (2014) y las Olimpiadas (2016), se destaca la posibilidad de abrir a la iniciativa privada la concesión, construcción y operaciones de nuevas terminales de dos de los aeropuertos más importantes del país; otra razón por la que la infraestructura es prioridad se debe al ascenso social que se produjo durante el gobierno de Lula da Silva, que permitió que 9 millones de brasileños viajaran por primera vez en avión durante 2010. Miriam Belchior, la Ministra Planeación consideró necesario preservar el salario mínimo fijado por Lula, el plan social Bolsa Familia (que involucra a 40 millones de personas) y el plan de infraestructura.
El Plan de Gobierno de Dilma Rousseff, divulgado el 25 de octubre de 2010, consiste en un documento de 8 páginas, en los que se plantea dar continuidad a los programas ya en marcha, iniciados en la gestión del presidente Lula, como estos:
a) Programa Bolsa Familia
b) Programa Luz para Todos
c) Aceleración del Desarrollo (PAC)
d) Mi Casa – Mi vida
e) Pro Uni (becas para estudios universitarios)
f) Programa Nacional de Seguridad Pública con Ciudadanía
Adicionalmente la candidata asume estos compromisos:
1) Fortalecer la democracia política, económica y social
2) Crecer más, con expansión del empleo y el ingreso
3) Dar continuidad al proyecto nacional de desarrollo
4) Defender el medio ambiente y garantizar el desarrollo sustentable
5) Erradicar la pobreza absoluta
6) Gobernar para todos
7) Garantizar la educación
8) Transformar al Brasil en potencia científica y tecnológica
9) Universalizar la salud
10) Proveer a las ciudades de habitación, saneamiento y transporte
11) Valorizar la cultura nacional
12) Garantizar la seguridad
13) Defender la soberanía nacional
Como se puede deducir de todo esto el gobierno Rousseff se encajaría perfectamente en cualquier modalidad de gobierno ortodoxo, libre de todos los radicalismos más temidos. Todo esto es tan evidente que hasta politicólogos de renombre internacional llegan a se preguntar si el PT todavía podría ser considerado un partido de izquierda (Hunter, 2010).
En la política internacional, la participación de Brasil pasó a ser la de un actor importante, y con presencia cada vez más solicitada, en el trato político de cuestiones como la de Oriente Próximo, Haití, la lucha contra la pobreza, la reforma de las Naciones Unidas, la crisis económica internacional, la gestión del G-20 financiero, la acción del G-20 comercial, la crisis ambiental y la dinámica política Regional. En este caso, el conocimiento no-mediático, no-periodístico, de las cuestiones internacionales, de la evolución de la política externa brasilera y de su estrategia se torna esencial para comprender y participar, de forma no prejuiciosa, del debate, cada vez más intenso, sobre el nuevo papel internacional de Brasil.
El medio ambiente en Brasil es uno de los más ricos del planeta. El país debe preservar los 6,5 millones de km2 que constituye la cuenca amazónica y luchar contra la deforestación, el cambio climático, la degradación de la calidad de los recursos hidráulicos y la contaminación urbana.
Debido a la riqueza y la amplitud sus de biomas, Brasil tiene un gran papel que desempeñar en los retos medioambientales del planeta. Por tanto, los recursos de cooperación se conceden al desarrollo sostenible.
Las actividades en el marco de la promoción del medio ambiente deben lograr lo siguiente: reducir el índice de deforestación anual; aumentar las rentas de las poblaciones rurales pobres; establecer estrategias de adaptación del territorio; mejorar el respeto del Estado de Derecho en las zonas forestales; aumentar la protección duradera y la creación de valor a nivel local; reforzar las capacidades de gestión locales en favor de una producción duradera; la apertura de nuevos circuitos de comercialización y la intensificación de la investigación en beneficio de las actividades medioambientales.
El gobierno de Brasil, en el Foro sobre el cambio climático anunció tres nuevas iniciativas
Dirigidas a medir y reducir emisiones de gases de efecto invernadero brasileño. Estas iniciativas, son incluidas en el marco de la política nacional de Brasil en materia de cambio climático y ayudan a cumplir los compromisos voluntarios de Brasil hechos en la 15 ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), incluyendo: el desarrollo de la Segunda Comunicación Nacional ante las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la firma de un decreto que establece normas para el Fondo Nacional de Cambio Climático, y el establecimiento de directrices y acciones estratégicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los cinco sectores industriales específicos.
En los últimos siete años, Brasil ha reducido la tasa de deforestación en el Amazonas en más de un 70 por ciento, reduciendo emisiones por 2.9 mil millones tCO2eq (toneladas de carbono equivalente). Estas cifras están por encima y más allá de los compromisos voluntarios asumidos por Brasil en la COP 15, celebrada en Copenhague el año pasado.
El gobierno brasileño también anunció el desarrollo de los resúmenes ejecutivos de los cinco planes sectoriales para reducir las emisiones mediante la lucha contra la deforestación en las regiones amazónica y del Cerrado y por medio de reformas en la energía, la agricultura y la siderurgia. Cada resumen ejecutivo se compone de una breve descripción de los compromisos, las metodologías, directrices y acciones estratégicas para combatir el cambio climático.
Hoy, Brasil es sin duda uno de los países que ha presentado los resultados más concretos en la lucha contra el cambio climático.
Brasil lanzó un plan para el desarrollo de la Amazonía que contempla créditos para la reforestación, la promoción de actividades productivas sustentables y medidas de emergencia en comunidades donde se está combatiendo la tala ilegal del bosque. Con el Plan Amazonia Sustentable (PAS), Brasil pretende reafirmar su soberanía sobre este territorio de 4,2 millones de kilómetros cuadrados, al tiempo que suprime la tala ilegal del bosque y promueve formas productivas que garanticen su preservación, según el gobierno."La Amazonia pertenece a la humanidad, produce beneficios para todo el planeta, pero quien cuida de la Amazonia es Brasil, quien decide qué hacer con la Amazonia es Brasil", declaró el presidente al presentar la iniciativa, junto a varios de sus ministros y gobernadores de la región amazónica.
DERECHOS HUMANOS
Brasil es el único país de Sudamérica que ha elaborado un plan nacional, es decir un diagnóstico de la situación interna en materia de derechos humanos, partiendo inicialmente de identificar los principales problemas y presentando propuestas concretas, no sólo en el ámbito legislativo, sino en el político y social, para abordar los problemas centrales en derechos humanos.
El Programa Nacional de Derechos Humanos de Brasil se concibió con varios propósitos. Por ejemplo, persigue la ratificación de los tratados internacionales, como la Convención Interamericana del Desaparecimiento Forzado de Personas, la Convención sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de los Migrantes y de sus Familias. El Programa Nacional, además, se propone implementar y divulgar actos internacionales como la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos (Viena, 1993), la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) y el Plan Hemisférico en Derechos Humanos (Cumbre de las Américas, Miami, 1994).(*3)
Asimismo, el Programa busca apoyar las organizaciones sobre defensa de los derechos humanos, promoviendo el intercambio internacional de experiencias en materia de protección de los derechos fundamentales y la creación y el fortalecimiento de programas internacionales de apoyo a los proyectos de protección y promoción de derechos, en particular las reformas y mejoras a los sistemas judiciales y policiales. Además, fortalecer la cooperación con organismos internacionales de protección de los derechos humanos, tales como la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En el marco de su relación con la comunidad el Programa persigue crear un servicio civil para que actúe en la protección de los derechos humanos de todas las personas en el país; además, un manual nacional de derechos humanos, campañas publicitarias y un sistema de incentivos a los gobiernos locales para la implementación de todas las medidas previstas en el mismo Programa.
Históricamente, el Brasil adopta un discurso internacional altamente favorable para la promoción y protección de los derechos humanos, así como para el importante papel a ser desempeñado por la ONU en ese sentido;
El Brasil es, así, uno de los pocos países que posee en su constitución principios y obligaciones ligados a los derechos humanos en la conducción de sus relaciones internacionales;
Por su importancia política y económica, el Brasil posee una posición destacada entre los países en desarrollo y debe preocuparse en mostrar una conducta ejemplar e irreprensible en el escenario internacional;
Se percibe, entonces, que no faltan motivos para esperar que el Brasil sea un importante protagonista en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y asuma posiciones que contribuyan para el éxito del principal órgano internacional de promoción y protección de los derechos humanos.
PROPUESTAS DE ACCIONES GUBERNAMENTALES PARA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Ø Desarrollar campañas de divulgación, a través de vehículos de comunicación, de las principales declaraciones y convenciones internacionales para protección y promoción de los derechos humanos suscritos por Brasil, con el fin de dejar claro cuáles son los compromisos asumidos por Brasil en el área de protección y promoción de los derechos humanos.
Ø Apoyar, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la elaboración del Plan Hemisférico de Derechos Humanos, en el contexto de la implementación de la Declaración de Principios y del Plan de Acción aprobados por la Cumbre de las Américas realizada en Miami en 1994.
Ø En el contexto de la implementación de la Declaración de Principios y del Plan de Acción de la Cumbre de las Américas, crear un sistema hemisférico de divulgación de los principios y acciones de protección a la ciudadanía y a los derechos humanos, apoyar programas internacionales para limitar la incidencia e impacto del terrorismo, del tráfico de drogas y del VIH/SIDA.
Ø Implementar las convenciones internacionales de las cuales Brasil es signatario, como las que tratan de los derechos del niño y del adolecente, en particular cumpliendo plazos en la entrega de planes de acción e informes.
SALUD
La implantación del Programa de agentes comunitarios de la salud de familia, elementos esenciales para la reorientación del modelo de atención, ha hecho posible la identificación de un conjunto de de cuestiones relativas a las bases conceptuales y operacionales de lo que han denominado “Atención Primaria a la Salud” en Brasil y con los demás niveles del sistema.
Los principios fundamentales de la Atención Primaria en Brasil son: Integridad calidad, equidad y participación social. Mediante la vinculación los equipos de salud de la familia establecen vínculos con la población, haciendo posible el compromiso y la corresponsabilidad de estos profesionales con los usuarios y la comunidad. En donde la salud de la familia es comprendida como la estrategia principal para el cambio de este modelo, que siempre deberá integrar todo contexto de reorganización del sistema de salud.
Los principios fundamentales de la Atención Primaria en Brasil son: Integridad calidad, equidad y participación social. Mediante la vinculación los equipos de salud de la familia establecen vínculos con la población, haciendo posible el compromiso y la corresponsabilidad de estos profesionales con los usuarios y la comunidad. En donde la salud de la familia es comprendida como la estrategia principal para el cambio de este modelo, que siempre deberá integrar todo contexto de reorganización del sistema de salud.
Brasil es el primer país en desarrollo que ha implementado a nivel nacional un programa de distribución de medicamentos antirretrovirales. El programa está amparado por la política general de medicamentos del país, que propone asegurar el acceso de la población a medicamentos seguros, eficaces y de calidad, al menor costo posible.
Brasil constituye uno de los países donde la descentralización se implementó ampliamente. En 1990 se puso en práctica el Sistema único de Salud (SUS), basado en los objetivos de acceso universal y equitativo a la atención, mediante un sistema regionalizado de servicios de atención médica organizado por nivel de complejidad bajo la dirección de las autoridades municipales, estatales y federales. Una de sus estrategias más importantes ha sido la descentralización de responsabilidades en cuanto a la provisión de los servicios de atención médica, cuya puesta en práctica requirió el fortalecimiento de regulación. Así, en febrero de 2006, la comisión de Gestores Tripartita (CTI) y el Consejo Nacional de Salud aprobaron un acuerdo que establece un nuevo marco para la administración del sistema en todos los niveles de gobierno.
Como ejemplo de la participación de Brasil en los temas de salud internacionales se menciona la inclusión de este país en el plan de acción para eliminar la tuberculosis. Brasil pertenece al grupo de los 22 países que representan el 80% de los casos de la enfermedad en todo el mundo y es signatario de la Declaración del Milenio, que establece, entre otras metas, reducir a la mitad la incidencia y la mortalidad debido a la tuberculosis para el año 2015. La estimación del gobierno brasileño es llegar a 2011 con menos de 70 000 nuevos casos y 2015 con 45.000 casos nuevos al año. Fuente: http://www.brasil.gov.br/
Brasil cuenta con un sistema político muy semejante al nuestro, en su estructura cuenta con tres poderes, estos son el Legislativo, que elabora leyes; el Ejecutivo, que actúa ejecutando los programas o prestando servicio público; y el Poder Judicial, que soluciona los conflictos entre los ciudadanos, las entidades y el estado, sin embargo en la implementación de políticas públicas Brasil ha tenido mejores resultados debido a que la aplicación de estas políticas se llevan a cabo realmente y no como en nuestro país, que muchas de las veces los recursos para el desarrollo de programas se desvanecen.
El impacto que tiene el sistema político de Brasil en Caja Popular Tamazula, es que esta organización tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de sus asociados en la región, Brasil por su parte, representa un gran ejemplo debido a que en las dos últimas décadas, se observa un interés creciente por las cooperativas. Las formas cooperativas que se presentan actualmente en Brasil con éxito son en función del movimiento cooperativo de diversos sectores de la economía y pese a que ya han transcurrido cuatro siglos se puede ver que esta tendencia se ha consolidado.
A partir de las décadas del 80, al cooperativismo tradicional brasileño se suman organizaciones que presentan una nueva configuración. El aspecto fenómeno es que estas cooperativas se erigen sobre una base social. En el cooperativismo tradicional la base social es constituida por propietarios privados y por consumidores de servicios diversos. En el nuevo cooperativismo, la base social adviene de poblaciones asalariadas excluidas y marginadas que al organizarse de forma cooperativa constituye un sistema de propiedad colectiva. Se supone que estas organizaciones, caso adquieren una dimensión social y económica relevantes, puedan impactar en la sociedad brasileña con demandas políticamente innovadoras y transformadoras.
Es importante tomar en cuenta el sistema político internacional y el sistema político de Brasil al momento de tomar la decisión de establecer relaciones a través de mi organización Caja Popular Tamazula, porque de esta manera se podrá conocer su cultura, gobierno, ciudadanía, y así podremos saber la forma de comportarse de su gobierno y podremos conocer bajo que leyes podremos establecer relaciones con Cajas populares en este país, conoceremos como es que este país ha logrado tener un desarrollo tan importe a nivel mundial, como es que su sistema político influye para que se haya posicionado con un país que va en camino a un país desarrollado, ya que Brasil creció económicamente en los recientes años mientras mantuvo la inflación bajo control, mejoró la distribución de los ingresos y, sobre todo, fortaleció su democracia.
Brasil experimentó un crecimiento sostenido, expandió su comercio internacional, se volvió un importante receptor de inversiones directas y, a su vez, también se convirtió en una relevante fuente de inversiones en otros países, todo lo contrario del México neoliberal.
Para Caja Popular Tamazula, sería de gran trascendencia las relaciones con organizaciones afines en Brasil, a fin de aprender y aplicar en nuestra región lo que se promovido en Brasil. Aun cuando cada país y sus regiones son distintos, la naturaleza de los programas del gobierno de Brasil, nos revelan que tienen un mayor sentido de responsabilidad social, el cual se ha visto minimizado en nuestro país.
El estado y el desarrollo económico de Brasil. (n.d.). El estado y el desarrollo económico de Brasil. Extraído octubre 15 de 2011,desde www.educ.ar/educar/site/educar/lm/1203965917196/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/41882b05-02fe-437c-9f44-a94cdc1b6bc2.recurso/35f7a1d9-e91a-4a4d-a9b5-f2c8bceb7d8d/PD000307.pdf
Elecciones en Brasil. (n.d.). Elecciones en Brasil. Extraído el 15 de octubre de 2011, desde www.nuso.org/upload/articulos/3392_1.pdf
Sistema Político. (n.d.). Sistema Político. Extraído el 15 de octubre de 2011, desde www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/brasil.htm#sistpol
No hay comentarios:
Publicar un comentario